¿Nos hemos hecho más inteligentes en América Latina?
La segunda entrega del ciclo de conversatorios, 4 vías para alcanzar una ciudad sostenible, contó con la participación del especialista líder en economía urbana para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y urbanista venezolano, Gilberto Chona, quién nos explicó de manera práctica y objetiva, cuánto hemos avanzado en la inteligencia aplicada a la gestión de nuestras ciudades de América Latina y el Caribe (ALC) para convertirlas en smartcities, y como este modelo de gestión favorece a los ciudadanos en temas de desarrollo, mejores condiciones de vida y disminución de las desigualdades sociales, tan evidentes en el contexto urbano latinoamericano.
Esta amena e interesante conversación, permitió conocer el estado actual de las ciudades inteligentes en nuestra región, iniciando con la definición que acoge el BID para las smartcities, seguido por la caracterización y las áreas de desarrollo que mayor impacto han tenido por el uso de las tecnologías y la inteligencia aplicada; en contraposición a los principales desafíos que enfrenta la región para encauzar la ciudad hacia este modelo de gestión. El abordaje de este tema también incluyó, el análisis de cómo el uso de las tecnologías contribuye a reducir las brechas sociales y urbanas vigentes en la ciudad latinoamericana, y unas recomendaciones -basado en la experiencia- para animar a las ciudades a enrutarse en el camino de las ciudades inteligentes.
Un estudio realizado por el BID, donde se analizaron 28 ciudades de 16 países, sirvió de base de conocimiento para concluir que ¨la ciudad más inteligente es aquella que sabe utilizar los recursos que ofrece la tecnología para satisfacer las necesidades y mejorar la vida de las personas¨, y se caracteriza por generar soluciones que facilitan la integración y estandarización de procesos de manera clara, eficiente, rápida y transparente; optimiza los recursos con que cuenta (presupuesto, ingresos, tecnología) para solucionar los problemas de la gente; facilita y promueve la participación ciudadana porque entiende que a veces las mejores soluciones a los problemas de la gente, vienen de la misma gente; y se esfuerza por medir los resultados de la gestión para conocer los niveles de satisfacción de su principal cliente: el ciudadano.
En la última década, la aplicación de la tecnología y la inteligencia ha tenido mayor repercusión en las áreas de movilidad, economía, seguridad, ambiente, educación y calidad de vida; y son múltiples las soluciones creadas en las ciudades para mejorar el desempeño de estas áreas. A esto se suma, la pandemia del COVID-19 como un acelerador en la creación de soluciones inteligentes que acortó los tiempos de respuestas a la emergencia sanitaria y dejó un aprendizaje inequívoco de la ruta a seguir en la era postpandemia.
Esto puede ser visto como una oportunidad para ofrecer más y mejores soluciones a los desafíos urbanos, sí y sólo sí se refuerza la idea de que ¨no hay una ciudad inteligente sin ciudadanos inteligentes¨, que se traduce en ciudadanos conectados y comprometidos con el desarrollo de su ciudad, por lo que es muy importante que la ciudad se mantenga en constante búsqueda de soluciones con el uso de la tecnología.
Le invitamos a ver el conversatorio completo, a través de nuestro canal de Youtube:
#smartcities #ciudadesinteligentes #ciudadlatinoamericana #desarrollosostenible #cities #ciudadessostenibles #sustenaiblescities #ODS11 #SDG11
Otras Noticias
¡Caracas, con los ojos que te miro!
Caracas cumplió un año más, en medio de un clima electoral que acaparó toda la atención.Su aniversario pasó casi desapercibido, tal vez reflejando su verdad y es que desde hace años su historia, sus problemas, sus pendientes...
Catastro Multifinalitario como base de la gestión comercial de los servicios públicos
El catastro es un inventario de datos precisos, clasificados, actualizados y geolocalizados que se realiza para conocer las características de un objeto o elemento ubicado en el territorio...
La importancia del Infomanagement en la era digital
En la era digital actual, donde la información fluye de manera constante y en cantidades abrumadoras, la gestión eficiente de esa información se ha convertido...